Progresión 1. Actividad 2:
Contenido:
1. Portada.
2. Introducción y definición de comunidades virtuales.
3. Características de una comunidad virtual de aprendizaje.
4. Elementos de una comunidad virtual de aprendizaje.
5. Tipos de comunidades virtuales de aprendizaje.
6. Recursos digitales para crear comunidades virtuales.
7. Participantes de una comunidad virtual de aprendizaje.
8. Beneficios de una comunidad virtual de aprendizaje.
9. Funciones de una comunidad virtual de aprendizaje.
10. Aplicaciones que permiten la creación de comunidades virtuales.
11. Agregar link de 2 videos de YouTube académico del tema o en alguno de los
temas
12. Conclusión del tema.
13. Bibliografía con formato APA (utilizar la red UNID) https://red.unid.edu.mx/APA/_
14. Etc. (Puedes agregar material adicional con el fin de que tu trabajo esté más completo).
Secretaria de Educacion Publica
Subsecretaria de Educacion Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y ciencias del mar
Centro de Bachillerato Tecnologico Agropecuario No.146
CLAVE.02DTA01468
MATERIA.CULTURA DIGITAL 2
FACILITADOR.M.Ed.Armando Barrios Mercado
TEMA.COMUNIDADES VIRTUALES
NOMBRE DEL ALUMN@.
1-SALMA JAZMIN AVALOS TAPIA.
2-LILIANA ALEYZETH CASTRO DOMINGUEZ.
3-DYLAN SAID CASTRO LOPEZ.
4-PAULETT GUADALUPE CISNEROS RAMOS.
5-ESTRELLA DE LOS ANGELES CORTES LOPEZ.
6-ANDREA CRISTINA CUEVAS CHANA.
7-YAMILE DELGADO ARMENDARIz
8-MARIA DE JESUS ESPINOZA MUÑOZ.
9-XIMENA FLORES MEZA.
10-ARIANA FLORES PIÑA.
CORREO ELECTRÓNICO
Salmaavalos386@gmail.com; Lilianaayleyzethcastrodomingue@gmail.com; ramospaulett923@gmail.com gel9an9a@gmail.com andreacuevascc@gmail.com yamiledelgadoarmendariz@gmail.comximenafloresmeza724@gmail.com arianaflorespina@gmail.com xyzmaria15@gmail.com
EJIDO PADRE KINO,SAN QUINTIN .B.C.VIERNES .04 DE ABRIL DE 2025
INTRODUCCIÓN
En la etapa de la sociedad digital, las comunidades virtuales se han consolidado como una forma relevante de interacción social y producción colaborativa del conocimiento. Pueden definirse como una colección de individuos que, en medios digitales, establecen y sostienen vínculos, compartiendo diversos intereses, objetivos o temáticas activamente. Distintas a las comunidades presenciales, las virtuales no necesitan una cercanía geográfica y se dan mediante la activa participación mediante plataformas tecnológicas en las que podrían interactuar e intercambiar ideas e información frecuente.
Estas pueden aparecer en variados espacios, desde redes sociales, formularios específicos, entornos educativos, blogs técnicos o plataformas profesionales para compartir. Dentro de cada espacio digital habrá unos parámetros, estructuras y prácticas de interacción que posibilitan la integración de los participantes, en función de cuál es su nivel de interés y compromiso.
En proceso académico, las comunidades virtuales en multimedia constituyen una oferta tan propicia al diálogo interdisciplinario, como auxiliares definitorias y apoyadas para el trabajo colaborativos; además, rehacen las fronteras espaciales y temporales, con una reducción de diseños de la participación aumentada y, por ende, diversa. Esto contribuye un enriquecimiento en red, debido a la expansión de la lectura contemporánea al saber.
En conjunto, las comunidades virtuales significan un cambio a sentido en la construcción de la relación entre humanos, la producción de conocimiento y aprendizaje en la sociedad digital; con ello su análisis ayudaría a entender la sociedad actual bañada en nuevos espacios de comunicación y trabajo.
Características de una comunidad de aprendizaje
El objetivo de este post es poder complementar la información suministrada previamente sobre las características básicas que definen una comunidad de aprendizaje. Este concepto junto con el de comunidad virtual y Redes Sociales son muy similares.
Las comunidades de aprendizaje comparten cualidades esenciales a las comunidades de prácticas.Los componentes se implican en un proyecto común en el cual cada uno de nosotros va construyendo los objetivos intermedios.Los distintos componentes del grupo comparten el conocimiento que han ido adquiriendo
Sentimiento de comunidad. Reconocimiento de pertencia al grupo, sentimiento de amistad, cohesión que se desarrolla entre los estudiantes.
Condiciones de apoyo y confianza. La participación de los estudiantes en el establecimiento de las reglas facilita el respeto y confianza entre los estudiantes. Lo que estimula el intercambio de ideas y un apoyo mutuo entre los estudiantes.
Colaboración e interacción. La colaboración en un entorno de aprendizaje online suele ser un reto para los estudiantes. Condiciones tales como conseguir contribuciones de cada uno a tiempo puede ser difícil, dependiendo del compromiso de los miembros del grupo y de ciertas preconcepciones que relacionan el aprendizaje online con el aprendizaje por correspondencia individualizado o autónomo.
Distancia transaccional. El espacio de comunicación y psicológico entre los estudiantes y el tutor siendo relativo y diferente para cada persona.
Presencia social. Se trata de un factor que condiciona en buena medida el sentido de comunidad. El tutor tendrá que pensar las estrategias necesarias para evitar que durante el curso los alumnos se sientan aislados.
Facilitación del grupo. Los tutores deben prestar atención a dos tareas fundamentales: las relacionadas con la construcción del grupo y las relacionadas con el mantenimiento y animación del grupo
Los 5 elementos que intervienen en una comunidad de aprendizaje
Se establecen normas de conducta de forma participativa que todos los miembros deben respetar y que tratan de construir un ambiente educativo íntegro. Entre la promoción de valores destacan los siguientes:
- La honestidad es un pilar esencial y se logra mediante enseñanzas claras respecto del plagio o la atribución de fuentes.
- La responsabilidad social es la que ayuda a los individuos a comprometerse con el entorno de la comunidad de aprendizaje, gracias a servicios comunitarios o concienciación ambiental como parte del programa formativo.
- El valor de la diversidad es transmitido gracias a la enseñanza sobre diversas culturas, creencias o perspectivas.
-La toma de decisiones éticas debe guiar las actuaciones de los participantes, se incita a reflexionar sobre las consecuencias de estas para el individuo y la comunidad sin juzgar cada postura.
Diálogo democrático
La efectividad de la comunidad de aprendizaje se fundamenta sobre el Modelo Dialógico de Resolución de Conflictos, basado en la idea de que el diálogo igualitario y la escucha activa son fundamentales para encontrar soluciones duraderas e innovadoras.
Una de las principales características del modelo dialógico es su enfoque en la construcción de relaciones positivas entre las partes. En lugar de ver al otro como un adversario, se busca establecer un clima de confianza mutuo.
Compromiso con el proyecto
Una comunidad de aprendizaje debe estar integrada por miembros con un verdadero interés por mejorar unidos y con iniciativa a la hora de implicarse en cada paso del proceso, por lo que se genera rápidamente un sentimiento de pertenencia.
Mejora del rendimiento académico
Gracias a la mejora en la calidad de los contenidos y las técnicas de enseñanza existe una inherente reducción del fracaso o abandono escolar. Los alumnos aprenden en un ambiente donde sus propuestas son tomadas en consideración.
Desarrollo de habilidades interpersonales
Además del progreso académico, los objetivos educativos planteados deben prestar atención al crecimiento personal como medio para un aprendizaje más efectivo, lo cual incluye la inteligencia emocional, la capacidad de liderazgo o habilidades sociales como la empatía.
Tipos de Comunidades Virtuales de Aprendizaje: Un Mundo de Posibilidades
¿Imaginas un mundo donde puedas aprender de cualquier parte del mundo, a tu propio ritmo y rodeado de personas con tus mismos intereses? Las comunidades virtuales de aprendizaje hacen esto posible. Estas plataformas digitales conectan a personas de todas partes para compartir conocimientos, experiencias y recursos. Pero, ¿sabías que existen diferentes tipos de comunidades virtuales de aprendizaje? Cada una con características y objetivos específicos. En este artículo, exploraremos los distintos tipos de comunidades virtuales de aprendizaje y cómo pueden transformar tu experiencia educativa.
1. Comunidades de Interés:
¿De qué tratan? Agrupan a personas con intereses comunes, ya sea un hobby, una profesión o una pasión.
Ejemplo: Foros de fotografía, grupos de lectura en línea, comunidades de gamers.
Beneficios: Intercambio de información, resolución de dudas, creación de redes.
2. Comunidades de Práctica:
¿De qué tratan? Fomentan el aprendizaje a través de la experiencia compartida y la colaboración en proyectos reales.
Ejemplo: Grupos de estudio para profesionales, comunidades de emprendedores.
Beneficios: Desarrollo de habilidades, generación de nuevas ideas, mejora de la práctica profesional
3. Comunidades de Aprendizaje Formal:
¿De qué tratan? Complementan o sustituyen a la educación presencial, ofreciendo cursos y programas estructurados.
Ejemplo: Plataformas de MOOCs (Massive Open Online Courses), aulas virtuales de universidades.
Beneficios: Flexibilidad, acceso a contenidos de alta calidad, interacción con expertos.
4. Redes Sociales Educativas:
¿De qué tratan? Combinan elementos de las redes sociales tradicionales con herramientas de aprendizaje.
Ejemplo: Edmodo, Schoology.
Beneficios: Comunicación entre estudiantes y profesores, colaboración en proyectos, creación de contenidos.
5. Comunidades de Innovación
¿De qué tratan?: Estas comunidades se enfocan en el desarrollo de nuevas ideas, productos o procesos. Los miembros colaboran para resolver problemas y crear soluciones innovadoras.
Ejemplo: Comunidades de investigación en tecnología, grupos de desarrollo de software open source (por ejemplo, GitHub).
Beneficios: Colaboración en la creación de nuevas tecnologías, intercambio de conocimientos avanzados, acceso a proyectos pioneros.
6. Comunidades de autoaprendizaje
¿De qué tratan?: Agrupan a personas que desean aprender de forma independiente, compartiendo recursos y experiencias en su camino de autoformación.
Ejemplo: Grupos de autodidactas en plataformas como Reddit o Quora, comunidades de lenguas en Duolingo.
Beneficios: Flexibilidad total en los horarios y el contenido de estudio, acceso a recursos variados, apoyo entre miembros en la superación de retos.
7. Comunidades de Tutoría y Mentoring
¿De qué tratan?: Enfocadas en la relación mentor-mentee, donde personas con experiencia guían a quienes están aprendiendo o desarrollándose en un área específica.
Ejemplo: Programas de tutoría en línea, como MentorCruise o CodeMentor, donde expertos en tecnología o negocios orientan a aprendices.
Beneficios: Asesoramiento personalizado, aprendizaje acelerado, desarrollo de relaciones profesionales duraderas.
8. Comunidades de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
¿De qué tratan?: Fomentan el aprendizaje mediante la creación de proyectos colaborativos, donde los miembros aprenden haciendo.
Ejemplo: Comunidades de diseño o desarrollo de productos en plataformas como Behance o Dribbble, donde se trabaja en proyectos reales.
Beneficios: Desarrollo de habilidades prácticas, aplicación del conocimiento en situaciones reales, oportunidades de creación de portafolios colaborativos.
9. Comunidades de Resolución de Problemas
¿De qué tratan?: Se centran en encontrar soluciones a problemas específicos o desafíos planteados por los miembros de la comunidad.
Ejemplo: Plataformas como Stack Overflow para programadores o MathOverflow para matemáticos.
Beneficios: Rápida resolución de dudas o problemas técnicos, acceso a expertos que ayudan a enfrentar desafíos complejos, intercambio continuo de soluciones.
Recursos digitales para crear comunidades virtuales.
Actualmente, no se trata solo de tener presencia en redes sociales, tienes que ir más allá y buscar herramientas para crear comunidades online. Esto te ayudará a tener mayor visibilidad y alcance, además de conectar de forma más cercana con tu público objetivo.
La tecnología en muchas ocasiones permite facilitar muchos procesos. Por ello, usar herramientas para crear comunidades te ayudarán a agilizar tu relación con tu audiencia.
Si ya tienes claro por qué deberías siempre trabajar en la construcción de una buena comunidad en torno a tu marca, solo falta que encuentres las herramientas más adecuadas para ti:
1.- Animoapps
Esta es una plataforma de creación de comunidades que cuenta con una interfaz muy amigable. Se encuentra disponible tanto en la web como para sistemas operativos Android e iOS. Cabe destacar que su enfoque está orientado a dispositivos móviles.
Te brinda la posibilidad de crear, personalizar, gestionar y promocionar tus comunidades. Adicionalmente, cuenta con blogs, chats, encuestas y otras funciones con las que puedes interactuar con los otros miembros y seguidores de esta aplicación.
Lo mejor de todo es que te da la oportunidad de buscar las comunidades de tus temáticas preferidas, las cuales ya están creadas. Así que lo único que debes hacer en este caso es sumarte a aquellos grupos que más te interesen.
2.- Groups.io
Si buscas una herramienta más profesional para la creación de comunidades, entonces Groups.io es para ti. Es manejada bajo un modelo de negocio freemium, sin publicidad, mediante el cual puedes crear tus comunidades.
Posee una variedad en función del plan que selecciones, pero si no puedes costearlos, cuentan con uno gratuito.
Cada grupo que crees tendrá su propio subdominio y dispondrá también de subgrupos, sección de fotos/archivos, calendario, entre otras. Además, tiene tres opciones de privacidad de las comunidades: públicos, restringidos o moderados.
Como si fuera poco, también cuenta con una herramienta de importación de grupos desde Yahoo Groups. La plataforma solo está disponible en inglés, pero puedes traducir la página sin problemas.
3.- Mighty Hosts
Otra opción es Mighty Hosts. Se trata de una plataforma de creación de comunidades dirigida a las marcas. En ella, podrás crear tus propios espacios web de forma gratuita, parecido a lo que fue Google+. Trabaja con subdominios propios, en los cuales se pueden alojar subcomunidades, eventos, conversaciones organizadas por temas, chats, etc.
Asimismo, ofrece servicios para crear comunidades públicas, privadas y secretas. En cualquiera de los tres casos se puede invitar a miembros a través de menciones o por correo electrónico, y permite asignarles diferentes roles, desde invitados, hasta anfitriones.
Está disponible en versión escritorio y para dispositivos móviles con sistemas operativos Android e iOS. Al igual que la anterior, su idioma original es inglés, pero puedes traducirla en caso de necesitarlo.
4.- Spectrum.chat
Entre esta selección de herramientas para crear comunidades encontrarás a Spectrum. Se describe como «La plataforma comunitaria para el futuro». La puedes encontrar en versión web bajo una interfaz moderna y simple. Adicionalmente, posee su propia aplicación de escritorio para equipos Mac.
En caso de que no tengas un presupuesto destinado para esto, ¡no te preocupes! porque esta plataforma es gratuita y de código abierto. Con ella podrás crear y gestionar tus comunidades, te ofrece controles granulares para mantener en orden la actividad de tus respectivos grupos.
Por supuesto, los usuarios tienen la oportunidad de unirse a otras comunidades que ya están creadas, contando con capacidades de descubrimiento. Todos los miembros dispondrán de funciones que les da la posibilidad de tener las conversaciones organizadas en canales.
También tiene otras funcionalidades como mensajes directos, notificaciones de actividad y acceso rápido a todas las comunidades a las que pertenecen. Todo esto lo puedes encontrar en la barra lateral.
Por último, también permite marcar likes a las publicaciones y otras acciones, siempre enfocándose en las conversaciones de los usuarios.
5.- Tapatalk Grupos
Tapatalk Groups es otra herramienta que trabaja bajo el modelo de negocio freemium, cabe destacar que es una aplicación especializada en el acceso a foros de Internet.
Los usuarios puedes usar determinadas capacidades en las comunidades a las que se sumen. Estas funciones dependerán de los planes de tarificación de los creadores.
Básicamente, los creadores y gestores de comunidades se deben dedicar a gestionar sus respectivos grupos. Por otro lado, la plataforma se encarga de la parte técnica.
También permiten el acceso a comunidades por suscripción, la realización de donaciones, función de boletines de correo electrónico, envío de invitaciones, funciones SEO, entre otros.
Adicionalmente, te brinda herramientas para la importación de foros desde otras plataformas. Puedes utilizarla en su versión de escritorio o su aplicación para dispositivos móviles, tú eliges.
6.- Facebook groups
Facebook Groups es otra alternativa que te será muy útil si trabajas con esta la red social. Solo necesitas tener una cuenta para comenzar a vivir la experiencia y poder crear una comunidad abierta al público y conseguir un gran número de seguidores.
Con tu perfil personal puedes comenzar a construir un grupo en Facebook. Pese a que sea una función muy fácil de manejar, tienes una desventajas y es el hecho de mezclar la información personal con lo profesional. Esto puede causar un poco de incomodidad a aquellos que desean mantener su ámbito personal separado del profesional.
7.- LinkedIn Group
¿Buscas crear una comunidad de profesionales? Entonces LinkedIn Group es la función ideal para ti. Te va permitir establecer una comunicación directa con personas especializada en tú áreas, así como con organizaciones y empresas.
Solo tienes que ofrecer un buen incentivo para que los usuarios tomen la decisión de unirse. Si eliges crear un grupo profesional en LinkedIn, es necesario que trabajes minuciosamente sobre el contenido que compartes.
Ten en cuenta que tratarás con personas que tienen conocimientos de esos temas y pueden surgir cuestionamientos específicos. Así que tienes que cuidar tanto lo que publicas, como lo que respondes.
8.- BuddyPress
¿Trabajas con WordPress? Si es así, entonces BuddyPress te va a encantar, se trata de un plugin gratuito con el que puedes convertir tu WordPress en una auténtica red social. Ellos mismos se describen como un «Software divertido y flexible para comunidades, equipos y grupos en línea».
Seguro te estarás preguntando ¿Qué puedes hacer con esta herramienta? Te ayudará a construir cualquier tipo de sitio web comunitario usando WordPress, con perfiles de miembros, flujos de actividad, grupos de usuarios, mensajería y mucho más.
PARTICIPANTES DE UNA COMUNIDAD VIRTUAL DE APRENDIZAJE:
En una comunidad virtual de aprendizaje participan estudiantes, profesores (o tutores), expertos, voluntarios y, en general, cualquier persona interesada en el tema o objetivo de la comunidad, que interactúan a través de herramientas digitales para aprender y compartir conocimientos.
Aquí hay una descripción más detallada:
Estudiantes: Son los participantes principales en la comunidad, quienes buscan aprender y adquirir conocimientos.
Profesores/Tutores: Facilitan el aprendizaje, guían la discusión y responden preguntas.
Expertos: Pueden aportar conocimientos especializados y experiencia en el tema de la comunidad.
Voluntarios: Pueden contribuir con su tiempo y conocimientos para apoyar la comunidad.
Intereses comunes: Las comunidades virtuales se forman en torno a temas, pasiones o intereses compartidos, lo que atrae a personas de diferentes orígenes y con diferentes experiencias.
Herramientas digitales: Las comunidades virtuales utilizan plataformas y herramientas digitales para la comunicación, interacción y aprendizaje, como foros, chats, videoconferencias, etc.
Aprendizaje colaborativo: El objetivo principal de una comunidad virtual de aprendizaje es fomentar el aprendizaje colaborativo, donde los miembros comparten ideas, experiencias y conocimientos para construir un conocimiento colectivo.
Roles: En una comunidad virtual de aprendizaje, además de los roles mencionados, pueden existir otros roles como el de moderador, que se encarga de mantener el orden y la calidad de las discusiones.
Beneficios de las Comunidades de Aprendizaje:
Las comunidades de aprendizaje ofrecen una amplia gama de beneficios que las convierten en un recurso esencial tanto en el ámbito educativo como en el profesional. Estos beneficios no solo impactan positivamente en los individuos que participan, sino también en las organizaciones y grupos que implementan estas comunidades de manera efectiva.
3.1 Mejora del Compromiso y la Participación.
Uno de los beneficios más destacados de las comunidades de aprendizaje es el aumento del compromiso y la participación de los miembros. Cuando los individuos se sienten parte de una comunidad, su motivación para participar activamente y contribuir al grupo se incrementa notablemente.
Datos Relevantes: Un estudio realizado por Zhao y Kuh (2004) reveló que los estudiantes que participan en comunidades de aprendizaje reportan un mayor nivel de compromiso en actividades educativas y un aumento significativo en su satisfacción con la experiencia académica. Este compromiso se traduce en una mayor retención del conocimiento y un mejor desempeño en tareas y exámenes (Zhao & Kuh, 2004).
3.2 Desarrollo de Competencias Digitales.
En el contexto digital actual, las comunidades de aprendizaje desempeñan un papel crucial en el desarrollo de competencias digitales entre sus miembros. Estas competencias incluyen la capacidad de utilizar herramientas digitales de manera efectiva, colaborar en entornos virtuales y adaptarse a nuevas tecnologías.
Datos Relevantes: Según un estudio de Beres y Janes (2023), las comunidades de práctica virtuales (vCOPs) en la educación superior han demostrado ser efectivas para mejorar las competencias digitales del personal docente y administrativo. Los participantes de estas comunidades reportaron un aumento en su habilidad para integrar herramientas digitales en su práctica educativa, lo que resultó en una enseñanza más efectiva y adaptada a las necesidades de los estudiantes (Beres & Janes, 2023).
3.3 Apoyo al Aprendizaje a lo Largo de la Vida
Las comunidades de aprendizaje también son esenciales para fomentar el aprendizaje a lo largo de la vida. En un mundo donde las habilidades y conocimientos requieren actualización constante, estas comunidades proporcionan un entorno donde el aprendizaje es continuo y adaptativo.
Datos Relevantes: El informe de Ala-Mutka (2010) destaca cómo las comunidades de aprendizaje en línea pueden apoyar el aprendizaje permanente. Estas comunidades permiten a los individuos adquirir nuevas competencias y habilidades de manera constante, lo que es crucial para mantenerse competitivos en el mercado laboral actual (Ala-Mutka, 2010).
3.4 Creación de Redes de Apoyo y Colaboración.
Las comunidades de aprendizaje fomentan la creación de redes de apoyo entre sus miembros, lo que facilita el intercambio de conocimientos, recursos y experiencias. Estas redes son especialmente valiosas en entornos educativos y profesionales donde la colaboración y el apoyo mutuo son esenciales para el éxito.
Datos Relevantes: Estudios como el de Hipp et al. (2008) subrayan la importancia de las relaciones y redes de apoyo dentro de las comunidades de aprendizaje. Estas redes no solo mejoran la colaboración, sino que también ayudan a los miembros a superar desafíos comunes y a mantenerse motivados en su proceso de aprendizaje (Hipp et al., 2008).
Conclusión:
En resumen, las comunidades de aprendizaje ofrecen beneficios significativos que van desde el aumento del compromiso y la participación hasta el desarrollo de competencias digitales y la creación de redes de apoyo. Estos beneficios son clave para cualquier organización o grupo que busque mejorar continuamente y adaptarse a los cambios en el entorno actual. Las evidencias respaldan que invertir en la creación y mantenimiento de comunidades de aprendizaje es una estrategia efectiva para promover un aprendizaje significativo y duradero.
Funciones de las comunidades virtuales
La posibilidad y desafío de compartir opiniones sobre problemáticas comunes, construye un espacio de aprendizaje de relaciones que se configuran como exigencias más o menos habituales en las prácticas profesionales.
Las comunidades, tanto de profesionales como de alumnos con actividades en un entorno virtual, requiere disponer de una red de intercambio de información y un correcto flujo de información. Ambos dependen de:
La accesibilidad
La calidad de la comunidad está condicionada por la participación, colaboración, diversidad e intercambio de información.
Las destrezas comunicativas entre usuarios y la relevancia del contenido.
Los entornos electrónicos y las actividades grupales ofrecen una gran abanico de posibilidades para el aprendizaje. La premisa para la comunidad virtual de aprendizaje es la colaboración (creación compartida).
En general, las comunidades virtuales de aprendizaje son lugares donde:
Se forma una red invisible de relaciones que se preocupa por la comunidad y cuidan de ella.
Valoran la vulnerabilidad y la diversidad.
Predomina la curiosidad.
La norma es la experimentación y la indagación.
Pueden quedar sin resolver cuestiones.
Las personas que participan en comunidades virtuales de aprendizaje, deben:
Comunicarse con todos los otros de forma honesta y abierta.
APLICACIONES QUE PERMITEN LA CREACIÓN DE COMUNIDADES VIRTUALES
Discord es ahora una de las principales plataformas para la creación y gestión de comunidades. Pero si las necesidades de los usuarios están cambiando y las plataformas competidoras tienen características que podrían afectarlos, eso puede cambiar.
Estas son 7 aplicaciones que permiten su creación´´.
1.-Foros de discusión. ...
2.-Email y email groups. ...
3.-News groups. ...
4.-Chats. ...
5.-MUD. ...
6.-Gestores de contenido.
7.-Sistemas peer to peer.
Y estas son solo algunas de las miles de aplicaciones de comunidades virtuales que existen.
Las comunidades virtuales ofrecen numerosas ventajas que facilitan la interacción y colaboración entre personas de todo el mundo. Proporcionan un espacio accesible para compartir conocimientos y recursos, permitiendo a los miembros aprender y resolver problemas de manera eficiente.
Youtube académico
I
https://www.youtube.com/watch?v=XOd5ZnRJAsw
https://www.youtube.com/watch?v=NVz6s7PMrhU
CONCLUSIÓN
El estudio de las comunidades virtuales nos deja la oportunidad de descubrir cómo la realidad digital está modificando las relaciones humanas en general. No son solo lugares virtual para conectar y charlar, son espacios donde se construyen identidades, se comunican saberes e interrelacionan personas de distintos entornos. Por eso, las nuevas dinámicas desestructuran las nociones clásicas de comunidad, pertenencia y colaboración.
Mientras las tecnologías de información evolucionan, las formas de interactuar de las personas también lo hacen. Las comunidades virtuales permiten superar las limitaciones espaciales para acceder a un mayor y más democratizado acercamiento a la vida moderna, en campos como el educativo o profesional entre muchos otros. Por lo tanto, entender cómo se agrupan, qué valores promueven y cuáles son sus repercusones en la realidad esencial para analizar los procesos sociales actuales.
Además, la investigación problematizada sobre comunidades virtuales es de interés tanto para investigadores, como para docentes y estudiantes ya que brinda una mirada distinta sobre los modelos de enseñanza-aprendizaje, el acceso al saber y la convivencia. Estos espacios digitales podrían convertirse en herramientas poderosas para colaborar académicamente en trabajos en conjunto, formar redes de apoyo y conjecturar proyectos colectivos.
La discusión del tema no deja de ser, entonces, valiosa si uno persigue ampliar el conocimiento de este fenómeno tanto desde la perspectiva teórica como de la experiencia de vida y participantes activos. Ser parte de la dinámica, ver cómo se organiza y reflexionar sobre su efecto brinda una perspectiva más profunda sobre cómo está tomando forma a nuestra sociedad, cómo se convive, cómo se aprende y se transforma el mundo..
BIBLIOGRAFÍA
GARCÍA, N. (2005). «Las comunidades de aprendizaje». Monográficos Escuela, 18, p. 10.
GUINALÍU , M. (2003). «La Comunidad Virtual». En: <http://www.ciberconta.uni-
zar.es/leccion/comunidades> [Consulta: 8 de diciembre de 2006]
HAGEL III, J.; ARMSTRONG, A. (1997). Net.gain: expanding markets through virtual com-
munities. Boston: Harvard Business School Press.
M AS , G. (2005). «El currículo del alumnado virtual». Innovación Educativa, 146,
p. 46-49. Barcelona: Graó.
SEGURA, A.; RUBIO, A. (2005): «¿Nuevos roles en la formación “on line”». Innovación
educativa, 146, p. 43-45. Barcelona: Graó.
SILVIO , J. (s/d). «Las comunidades virtuales como conductoras del aprendizaje». Ins-
tituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Lati-
na y el Caribe (IESALC). Venezuela.
TORRES, R. M. (2001). «Comunidad de aprendizaje: repensando lo educativo desde el
desarrollo local y desde el aprendizaje». En: Simposio Internacional sobre comunidades
de aprendizaje. Barcelona, 5 y 6 de octubre (documento policopiado).
José Luis. (). Comunidades de Aprendizaje:Beneficios, Como Crearlas y las Mejores Plataformas. Recuperado de Comunidades de Aprendizaje:Beneficios, Como Crearlas y las Mejores Plataformas
(7 de agosto de 2009). Características de una comunidad de aprendizaje. Recuperado de https://blogs.ua.es/gonzalo/2009/08/07/caracteristicas-de-una-comunidad-de-aprendizaje/
Anónimo. (2025). Los 5 elementos que intervienen en una comunidad de aprendizaje 👩🎓. . mundana Recuperado de https://www.mundana.us/blog/comunidad-de-aprendizaje
En el siguiente vídeo se explica qué es una comunidad virtual para complementar tu información de lo aprendido.
Comentarios
Publicar un comentario